Unidad 1 - Auditoria I
HISTORIA DE
PRIMERA FASE: A principios de la revolución industrial, no hay grandes transacciones, la misión del auditor era buscar si se había cometido fraude en ese negocio, estos negocios eran pequeños.
SEGUNDA FASE: Las empresas son más grandes, se comienza a separar el capital y la propiedad del negocio, es decir,
TERCERA FASE: Aparecen nuevas tecnologías, ordenadores, etc. Las transacciones a lo largo del año son bastante voluminoso. Esto hace que el revisar el Auditor las cuentas, el sistema de control interno de la empresa tanto si funciona como sino, este coja un maestro en base a eso trabaje. Sigue revisando que la información contable refleja la imagen fiel de la empresa conforme a lo acontecido y revise el control del sistema interno de la empresa.
CUARTA FASE: El auditor ha de indicar, aparte de lo anterior, un informe, pidiendo a la empresa si ésta está o no de acuerdo de cómo se ha realizado este informe.
TRANSFORMACION DE
La complejidad y desarrollo del entorno económico se ha visto reflejado en la información financiera de las organizaciones, que tiene que responder a un gran número de cambios en prácticamente todos los aspectos de la actividad económica, llevando a que la actividad del contador público, también se haga más compleja no sólo durante el desarrollo de su intervención como auditor, sino en el momento de redactar su informe, el mismo que debe responder a una gran diversidad de situaciones y a una amplia gama de finalidades.
Por otra parte la y modernización de las organizaciones o entidades; cualquiera sea su tipo o clase, privadas o públicas que se ha producido en un mundo cambiante casi permanentemente por los efectos de la evolución tecnológica, la investigación científica, el incremento vertiginoso del conocimiento, la depuración y perfeccionamiento de los sistemas de información, la internacionalización de los mercados y el fenómeno de la globalización que parece no tener límite, han generado una gran variedad de operaciones que realizan y abarcan tales organizaciones y entidades, así como la aparición de corrientes empresariales, institucionales y de gobierno relativas a niveles de calidad, altos rendimientos y competitividad.
Hoy en día, se utilizan diferentes denominaciones de modelos de auditoría, muchas de ellas incluso normalizadas; así con frecuencia nos encontramos entre las menciones más comunes, con las siguientes:
ü Auditoría Operacional
ü Auditoria Interna
ü Auditoría de Cumplimiento
ü Auditoría de Legalidad
ü Auditoría Administrativa
ü Auditoría Técnica
ü Auditoría Ambiental
ü Auditoría de Sistemas
ü Auditoría de Informática
ü Auditoría Interna
ü Auditoría Tributaria
ü Auditoría Gubernamental
Teniendo en cuenta que el diseño del informe o dictamen está directamente relacionado con el tipo de auditoría o examen realizado; y éste a su vez, de acuerdo al de la revisión o alcance del trabajo realizado.
El concepto que tienen los usuarios y/o beneficiarios de los servicios que presta un profesional contable como auditor, está más o menos estandarizado y por tanto, es de aceptación general, aunque siempre habrá de encontrarse distintos matices de enfoques o conceptos de las mismas.
CLASES DE AUDITORÍA
Debido a la expansión y al aumento de las auditorias, se ha producido numerosos conceptos o clases de auditoría, que pueden ser las divisiones entre auditoría externa e interna, hasta los conceptos de auditoría financiera, operativa y de gestión.
Según la profesionalidad de los técnicos actuantes podemos presentar la siguiente clasificación:
AUDITORÍA EXTERNA O INDEPENDIENTE: Consiste en el examen de los estados financieros independientes, mediante la aplicación de unos procedimientos sujetos a unas normas generalmente aceptadas, su objeto es expresar una opinión sobre la razonabilidad con que dichos documentos presentan la situación financiera, los resultados de sus operaciones y los cambios en su posición financiera conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados y aplicados con uniformidad.
Una primera clasificación es la de auditoría interna y auditoría externa, siendo la división clara y estando delimitados los campos de actuación de una y otra.
AUDITORÍA INTERNA: Es la que se realiza por personal de la empresa y consiste en verificar la existencia, el cumplimiento, la eficacia y la optimización de los controles internos de la organización para facilitar el cumplimiento de los objetivos de la misma. También evalúa el sistema de control financiero, de sistema y de gestión, otra diferenciación, seria en función de su contenido y fines.
AUDITORÍA OPERATIVA: Consiste en la realización de un examen de la gestión, de los procedimientos y sistemas de control interno. Esta no se encuentra regulada por
AUDITORÍA FINANCIERA: Consiste en el examen y verificación de los estados financieros de la misma, con objeto de poder emitir una opinión fundada sobre su grado de fiabilidad.
La auditoría necesita auxiliarse de otras técnicas para poder formar un criterio sobre determinados aspectos de su función antes de emitir un informe sobre cuestiones que caen fuera de su competencia técnica, pero que tienen una relación directa con su trabajo. Puede necesitar asesoramiento técnico sobre aplicación e interpretación de determinadas disposiciones de carácter jurídico, fiscal, laboral, etc., o de otras especialidades, como la informática, la ingeniería, la química o la agricultura. Según la función que debe desempeñar la auditoría, ésta debe ser: · Auditoría obligatoria. Si su empresa está obligada a auditarse por ley, el informe de auditoría se convierte en documento mercantil que se inscribe en el Registro, convirtiéndose, pues, en documento público.
AUDITORÍA TRIBUTARIA: Es un servicio de gran acogida debido a que el ahorro fiscal que aporta este servicio, generalmente, supera el coste del mismo. Consiste en revisar las áreas de impuestos de los años fiscalmente no prescritos, con el fin de detectar posibles economías fiscales, deducciones y desgravaciones no aprovechadas por la empresa. También, y a petición del cliente, se pueden investigar las posibles contingencias de carácter fiscal.
Debido a la expansión y al aumento de las auditorías, se ha producido numerosos conceptos o de clases de auditoría, que pueden ser las divisiones entre auditoría externa e interna, hasta los conceptos de auditoría financiera, operativa y de gestión.
AUDITORÍA INTEGRAL: La auditoría integral es el proceso de obtener y evaluar objetivamente, en un período determinado, evidencia relativa a la información financiera, al comportamiento económico y al manejo de una entidad, con el propósito de informar sobre el grado de correspondencia entre aquéllos y los criterios o indicadores establecidos o los comportamientos generalizados.
AUDITORÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN: Es la revisión y evaluación de los controles, sistemas y procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participa en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información, de los equipos, del recurso humano, se mejoren los procesos y se logre de manera integrada una organización ágil, dinámica, controlada y segura.
AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO: La Auditoria de Cumplimiento es la comprobación o examen de las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables. Esta auditoria se practica mediante la revisión de los documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad.
AUDITORIA DE GESTIÓN: La Auditoria de Gestión, que permite poner en relevancia el comportamiento de las diferentes variables organizacionales comprometidas en el que hacer del especialista en Auditoria, Revisoría Fiscal y en general del contador Público.
La auditoría de gestión es el examen que se realiza a una entidad con el propósito de evaluar el grado de eficiencia y eficacia con que se manejan los recursos disponibles y se logran los objetivos previstos por el ente.
AUDITORIA AMBIENTAL: Esta auditoria surge como un resultado a la creciente preocupación acerca de la problemática medioambiental y del papel asumido por las empresas en cuanto a su responsabilidad por el medio ambiente.
Es una herramienta de gestión que comprende la evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva del funcionamiento de la organización ambiental, prevé la organización la implantación de gestión , así como los equipos de control necesarios para facilitar el control de prácticas ambientales, y declarar las leyes de protección del medio ambiente.
La auditoría ambiental se convierte entonces en un instrumento de gestión que garantiza el correcto funcionamiento de las políticas adoptadas sobre el medio ambiente, proporcionando ventajas a la propia empresa como al entorno natural en que se está desenvolviendo.
Su objetivo fundamental es conseguir que las empresas cumplan con la legislación vigente en materia de medio ambiente
LA REVISORÍA FISCAL COMO MODELO DE AUDITORÍA INTEGRAL:
Una función esencial de
Ha sido una preocupación universal designar personas en las empresas para el ejercicio del control y vigilancia de la administración. Esta persona, aunque recibe denominación distinta en cada país, tiene como característica común la de ser nombrada por el órgano de mayor jerarquía de la empresa, con el objeto de ejercer un control y vigilancia sobre la administración y depender de ese órgano jerárquico llámese asamblea de accionistas, junta de socios, etc., al cual debe rendir sus informes.
RELACION CON OTRAS AREAS
La auditoría necesita auxiliarse de otras técnicas para poder formar un criterio sobre determinados aspectos de su función antes de emitir un informe sobre cuestiones que caen fuera de su competencia técnica, pero que tienen una relación directa con su trabajo. Puede necesitar asesoramiento técnico sobre aplicación e interpretación de determinadas disposiciones de carácter jurídico, fiscal, laboral, etc. o de otras especialidades, como la informática, la ingeniería, la química o la agricultura.
AUDITORIA FINANCIERA
La auditoría que ha caracterizado los servicios del Contador Público es la financiera, cuyo objetivo es la revisión o examen de los estados financieros con la finalidad de emitir una opinión o dictamen acerca de si los mismos están preparados de acuerdo con un marco de referencia para informes financieros. Este trabajo se desarrolla de acuerdo con normas de auditoria de general aceptación y empleo por la profesión contable y se basa en los principios de contabilidad generalmente aceptados en el país.
Ante las crecientes necesidades de las empresas, en las últimas décadas se han incorporado al campo de auditoría las auditorías no financieras practicadas por contadores públicos independientes o dependientes, o por profesionales distintos de los Contadores Públicos. A estas auditorías no financieras se les han dado distintos nombres derivados de los objetivos específicos que puedan perseguir toda esta proliferación de auditorías se puede interpretar como un campanazo de alerta para las auditorías financiera e interna tradicionales, en el sentido de que sus objetivos y alcances no satisfacen las necesidades de los usuarios principales de la información: administradores, inversionistas, gobiernos y la comunidad en general.
Si se tiene en cuenta que el alcance de una auditoría financiera toca aspectos de las auditorías no financieras con alcances, desde luego, más limitados y para evitar que las empresas se llenen de especialistas en algo que podría ser suministrado en un servicio integral del Contador Público que desarrolla la auditoría financiera, se propone en este trabajo el proceso de una auditoría desarrollada por el Contador Público independiente que responda a las necesidades crecientes de los usuarios de la información y a esta auditoría la hemos denominado auditoría integral.
La auditoría integral implica la ejecución de un trabajo con el alcance o enfoque, por analogía, de las auditorías financiera, de cumplimiento, de control interno y de gestión. La auditoría integral es un modelo de cobertura global y por lo tanto no se trata de una suma de auditorías: pero para fines metodológicos, en el presente trabajo se ha estructurado con base en las normas de auditoría de general aceptación y por analogía con el enfoque de las auditorías con las cuales está familiarizado el contador público o experto contable.
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA
La opinión o dictamen del Auditor, brinda crédito a las manifestaciones o declaraciones de la administración de la entidad y aumenta la confianza en tales manifestaciones aunque no la torna absoluta. El Auditor no es un asegurador en un proceso de auditoría por cuanto los mismos estados financieros no son seguros ni exactos, sino solamente razonables. La seguridad total no se logra ni en la contabilidad ni en la auditoría, debido a factores tales como: la aplicación de criterio, el uso del muestreo, y limitaciones inherentes al control interno.
El auditor deberá planear y desarrollar la auditoría financiera con una actitud de escepticismo profesional reconociendo que pueden existir circunstancias que causen que los estados financieros estén substancialmente representados en forma errónea. Por ejemplo, el auditor normalmente esperaría encontrar evidencia para apoyar las manifestaciones de la administración y no asumir que son necesariamente correctas.
Como los estados financieros son una imagen fiel de la situación financiera y patrimonial de la entidad, del resultado de sus operaciones en un período determinado y de los orígenes y aplicaciones de sus recursos,
En una auditoría financiera el auditor debe comprobar que se cumplan satisfactoriamente las afirmaciones explícitas e implícitas en cada uno de los elementos de los estados financieros. Las afirmaciones que se derivan de las normas básicas y técnicas de contabilidad son las siguientes:
ü Existencia ‑ los activos y pasivos del ente económico existen en la fecha de corte y las transacciones registradas se han realizado durante el período.
ü Integridad ‑ todos los hechos económicos realizados han sido reconocidos.
ü Derechos y obligaciones ‑ los activos representan probables beneficios económicos futuros (derechos) y los pasivos representan probables sacrificios económicos futuros (obligaciones), obtenidos o a cargo del ente económico en la fecha de corte.
ü Valuación ‑ todos los elementos han sido reconocidos por los importes apropiados.
ü Presentación y revelación ‑ los hechos económicos han sido correctamente clasificados, descritos y revelados.
AUDITORÍA INTEGRAL
La auditoría integral es el proceso de obtener y evaluar objetivamente, en un período determinado, evidencia relativa a la información financiera, al comportamiento económico y al manejo de una entidad, con el propósito de informar sobre el grado de correspondencia entre aquéllos y los criterios o indicadores establecidos o los comportamientos generalizados.
La auditoría integral implica la ejecución de un trabajo con el alcance o enfoque, por analogía, de las auditorías financiera, de cumplimiento, de control interno y de gestión, con el propósito de:
ü Determinar, si a juicio del auditor, los estados financieros de la entidad se presentan de acuerdo con las normas de contabilidad de general aceptación en su país - Auditoría Financiera.
ü Determinar si la entidad ha cumplido, en el desarrollo de sus operaciones con las disposiciones legales que le sean aplicables, sus reglamentos, los estatutos y las decisiones de los órganos de dirección y administración. - Auditoría de Cumplimiento.
ü Evaluar el sistema de control interno de la entidad con el alcance necesario para dictaminar sobre el mismo. - Auditoría de Control Interno.
ü Evaluar el grado de eficiencia y eficacia en el logro de los objetivos previstos por la entidad y el grado de eficiencia y eficacia con que se han manejado los recursos disponibles - Auditoría de Gestión.
ü De señalar que la auditoría integral es un modelo de cobertura global y por lo tanto no se trata de una suma de auditorias
OBJETIVOS AUDITORIA INTEGRAL
De acuerdo con la definición anterior, los objetivos de la auditoría integral practicada por el contador público independiente son:
ü Expresar una opinión sobre si los estados financieros objetos del examen, están preparados en todos los asuntos importantes de acuerdo con las normas de contabilidad y de revelaciones que le son aplicables.
ü Este objetivo tiene el propósito de proporcionar una certeza razonable de que los estados financieros, finales o intermedios, tomados de forma integral están libres de manifestaciones erróneas importantes. Certeza razonable es un término que se refiere a la acumulación de la evidencia de la auditoría necesaria para que el auditor concluya que no hay manifestaciones erróneas substanciales en los estados financieros tomados en forma integral.
ü Establecer si las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias estatuarias y de procedimientos que le son aplicables. El propósito de esa revisión es proporcionar al auditor una certeza razonable si las operaciones de la entidad se conducen de acuerdo con las leyes y reglamentos que las rigen.
ü Si la entidad se ha conducido de manera ordenada en el logro de las metas y objetivos propuestos. El grado en que la administración ha cumplido adecuadamente con las obligaciones y atribuciones que han sido asignadas y si tales funciones se han ejecutado de manera eficiente, efectiva y económica.
ü Evaluar el sistema global del control interno para determinar si funciona efectivamente para la consecución de los siguientes objetivos básicos:
Efectividad y eficiencia de las operaciones.
Confiabilidad en la información financiera.
Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.
PRINCIPIOS GENERALES DE UNA AUDITORÍA INTEGRAL
El auditor debe desarrollar la auditoría integral de acuerdo con las normas nacionales o internacionales que emitan los organismos que dirigen su profesión y cumplir los principios éticos que gobiernan las responsabilidades profesionales, los cuales son:
Independencia
La independencia supone una actitud mental que permite al auditor actuar con libertad respecto a su juicio profesional, para lo cual debe encontrarse libre de cualquier predisposición que limite su imparcialidad en la consideración objetiva de los hechos, así como en la formulación de sus conclusiones.
Para ser y parecer independiente, el auditor no debe tener intereses ajenos a los profesionales, ni estar sujeto a influencias susceptibles de comprometer tanto la solución objetiva de los asuntos que le son sometidos, como la libertad de expresar su opinión profesional.
La integridad debe entenderse como la rectitud intachable en el ejercicio profesional, que le obliga a ser honesto y sincero en la realización de su trabajo y en la emisión de su informe. En consecuencia, todas y cada una de las funciones que realice han de estar presididas por una honradez profesional irreprochable
Objetividad
La objetividad implica el mantenimiento de una actitud imparcial en todas las funciones del auditor. Para ello, debe gozar de una total independencia en sus relaciones con la entidad auditada. Debe ser justo y no permitir ningún tipo de influencia o prejuicio.
Competencia Profesional y Debido Cuidado
El Contador Público tiene la obligación de mantener su nivel de competencia a lo largo de toda su carrera profesional. Sólo deberá contratar trabajos que él o la firma de contadores a que pertenezca espere poder realizar, de acuerdo con su competencia profesional. También tiene el deber permanente de mantener sus conocimientos y sus habilidades profesionales a un nivel adecuado para asegurar que su cliente o su empleador reciba el beneficio de un consejo profesional competente, basados en los estudios y entrenamientos adecuados.
La debida diligencia profesional impone a cada persona que interviene en el trabajo, la responsabilidad del cumplimiento de las normas de auditoría en la ejecución del trabajo y en la emisión del informe. Su ejercicio exige, así mismo, una revisión crítica a cada nivel de supervisión del trabajo efectuado y del juicio emitido por todos y cada uno de los profesionales del equipo de trabajo de auditoría.
Confidencialidad
El Contador Público deberá respetar la confidencialidad respecto a la información que allegue en el desarrollo de su trabajo y no deberá revelar ninguna información a terceros sin la autorización específica, a menos que tenga el derecho o la obligación profesional o legal de hacerlo. También tiene la obligación de garantizar que el personal bajo su control respete fielmente el principio de la confidencialidad.
El principio de confidencialidad es más amplio que la revelación de la información; incluye el hecho de que un contador que obtenga información en el curso de la prestación de sus servicios, no debería usarla ni aparentar usarla para su beneficio personal o para el de terceros.
Conducta profesional
El Contador Público debe actuar de acuerdo con la buena reputación de la profesión y evitar cualquier conducta que pueda desacreditarla. Esto requiere que las agremiaciones a las cuales pertenece al desarrollar sus normas de ética tengan en cuenta las responsabilidades profesionales de los contadores públicos con sus clientes, con terceros, con otros miembros de la profesión contables, con el personal de la entidad que los emplee laboralmente y con el público en general.
Normas Técnicas
El auditor deberá conducir una auditoría integral de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría y demás normas técnicas que se expidan a nivel internacional y de su país. Estas contienen principios básicos y procedimientos esenciales junto con lineamientos relativos en forma de material explicativo o de otro tipo.
NORMAS DE AUDITORÍA INTEGRAL
El ejercicio de un servicio profesional para merecer la confianza de sus usuarios debe soportarse en un conjunto de elevadas normas profesionales que rijan y guíen dicho ejercicio.
Las normas de auditoría son los controles de calidad que determinan los requisitos profesionales que deben aplicarse en las actividades del auditor. Comprenden el conjunto de las cualidades y requisitos profesionales que debe poseer el contador público y los procedimientos técnicos que debe observar al realizar una auditoría y al emitir su informe o dictamen.
El contador público debe de adoptar un programa de actualización continua para asegurar el control de calidad en el cumplimiento de los servicios de auditoría integral, programa que debe responder o estar acorde con los pronunciamientos internacionales y nacionales que se emitan sobre esta auditoría.
Las normas de auditoría generalmente aceptadas constituyen uno de los mayores logros en el ejercicio de la contaduría pública y del estudio de ellas se infiere que las normas de auditoría relacionadas con los principios generales y con la ejecución del trabajo, en cierto grado y con algunas modificaciones, pueden aplicarse plenamente a las diferentes clases de auditoría desarrolladas por el contador público ya sean de naturaleza externa o interna
TALLER DE APLICACIÓN No 1.
1. Realice una línea del tiempo de la Historia de la Auditoria (Lo invito a explorar en las herramientas de Internet y elaborar su linea de tiempo con una Herramienta tecnologica)
2. Realice un mapa mental con los Principios Éticos Profesionales (Recomiendo la herramienta GoConqr o Mindomo)
3. Realice un cuadro sinóptico donde mencione y explique las diferentes clases de auditoria